“No te olvides que juntas somos más fuertes” rezaba una de las banderas en manos de dos mujeres resumiendo, quizás, ese sentimiento de alerta que reina por la violencia machista que, lamentablemente, aumenta día a día.

Otro cartel artesanal dejaba leer que “la violencia deja marcas y no verlas deja femicidios”, una pancarta hacía referencia al femicidio de Susana Villarruel, más allá de reclamaba “basta de in justicia patriarcal que libera violadores” y en letras violetas y rojas un pasacalle decía “libres, con vida, sin miedo. Ni una, ni une menos”.

Al llegar a la Plaza San Martín, la columna se detuvo unos minutos frente a la Catedral, epicentro de crítica por muchas disidencias, y luego rodeó la plaza pasando por los Tribunales y la Jefatura Departamental de Policía. Finalmente ingresó hasta el monumental al “Padre de la Patria” para leer el documento.

Ejes de Ni una Menos 2023
En el manifiesto destacaron “la lucha colectiva que se mantiene bien viva” y reiteraron su “demanda a la Justicia para que nos proteja”.
Calificaron al Estado de “patriarcal, machista, genocida y desigual”, se cuestionó la “feminización de la pobreza” como ejemplo de “la desigualdad” reinante en el país.
Reconociéndose un sujeto político expresaron que “tenemos el desafío de que nuestros reclamos no queden en consignas” y para eso plantearon la necesidad de que sus pedidos sean escuchados por la dirigencia.

Como estadísticas se enumeró que se produjeron 99 Feminicidio en el país hasta el 30 de abril último y 3 trasfemicidios. Un 55 por ciento fueron cometidos por las parejas hombres y la mayoría fueron dentro del hogar de convivencia. “Basta de matarnos”, sintetizaron.
Exigieron la jerarquización de las estructuras de género en los Municipios y Provincia, presupuestos efectivos para las políticas públicas de reguardo y para la educación de los hombres, exigieron igualdad en la representación de las listas electorales.
“No vamos a permitir que vengan por nuestros derechos” aseguraron ante el intento de cerrar el Ministerio de las Mujeres que algunos precandidatos de la oposición hay expresado en entrevistas periodísticas.

Exigieron que las políticas públicas tengan perspectivas de género ñ, en especial hacia personas con discapacidad y para las mujeres adultas se pidió que se las reconozca como “persona activas”.
Cuestionaron la violencia mediática que debe ser eliminada y cada profesional debe estar capacitado para no estigmatizar desde los medios, condenaron “la violencia política” en referencia a situaciones atravesadas por la vicepresidente Cristina Fernández a la que no nombraron como tampoco lo hicieron con el resto de la clase política.

En el párrafo final apoyaron la agroecologia y destacaron la aprobación del aborto legal seguro y gratuito como también la ley del cupo trans. pero advirtieron que falta su efectiva aplicación en todo el país.
En el cierre estuvo el recuerdo de Micaela García, la adolescente de Concepción del Uruguay victima de un Feminicidio tremendo y que conmovió al país.