Dicho Centro Documental se compone además con los aportes de distintas familias de la ciudad que conservan publicaciones antiguas y las acercan al museo en calidad de préstamo para ser digitalizadas.
Debemos destacar y agradecer el material cedido en préstamo por Silvia Raquel Luaces, de una publicación especial del Diario El Argentino, N° 542, para el 25 de Mayo de 1913; a Jorge Dezorzi, quien cedió en préstamo para la digitalización la publicación “Libro de Entre Ríos. Historia del Trabajo - Gualeguaychú” Tomo 3; a la Sra. María Teresa Marotte, que acercó páginas de periódicos locales de fines del siglo XIX y a Hugo Darocca, que posee fotocopias del primer periódico local, “El Progreso de Entre Ríos”, desde el N°1, editado en el año 1849.
Dichas copias son una verdadera joya documental, que el gestionó hace ya varios años en la Hemeroteca del Museo Mitre y están siendo digitalizadas y pronto también estarán disponibles para la consulta de toda la comunidad de Gualeguaychú.
Danilo Praderio, integrante del equipo de los Museos de la Ciudad, es quien realizó un dispositivo especialmente diseñado para la digitalización de periódicos encuadernados y quien captura cada una de las imágenes, que luego edita, clasifica y sube a un drive para su almacenamiento y difusión.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las acciones de conservación se realizan con el objetivo de prevenir, minimizar o detener la incidencia de los diferentes factores de deterioro en el acervo documental físico.Como medidas de conservación preventiva se busca evitar o minimizar el deterioro mediante el seguimiento de las condiciones medioambientales y el contexto de los fondos documentales. Esto puede incluir el cambio de las unidades de conservación, soportes y contenedores, empleando materiales de conservación, inertes y estables. Estas acciones preventivas se realizan constantemente, antes, durante y después de la digitalización, inclusive.
“Los tratamientos directos de conservación y restauración tienen como objetivo detener los procesos de degradación de los diferentes agentes. Siempre se realiza la mínima intervención necesaria. Se utilizan materiales neutros y reversibles”, manifiesta la Lic. en Conservación y Restauración de bienes Culturales, Pilar Piana, encargada de llevar adelante estas tarea.
“La digitalización es una gran herramienta en la preservación física de los fondos documentales ya que permite una gran difusión de la información, a la vez que minimiza el deterioro de la documentación histórica producto de su manipulación, principalmente, y su exposición a otros agentes de deterioro”.