El gobernador Gustavo Bordet se reunió con las autoridades de las 30 nuevas comunas que se crearon a partir de 40 centros de población rural.

Destacó el incremento de los recursos para esas comunidades, una mayor autonomía y explicó que “significa sostener la ruralidad y fortalecer la democracia”.
En 2022, a través de los decretos N°2586 y N°2943, el gobierno provincial unificó y jerarquizó 40 centros rurales de población mediante la creación de 30 nuevas comunas, ya que muchos de ellos compartían distrito. El mandatario entrerriano, acompañado por ministros y legisladores recibió a las personas a cargo de las nuevas comunas con quienes destacó la calidad institucional y democrática de esta decisión.

"Esto incide fundamentalmente en sostener la distribución demográfica apuntalando las pequeñas localidades”, expresó Bordet desde el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, donde se desarrolló el encuentro.

El mandatario remarcó que “la constitución en comunas significa que los ingresos crecen exponencialmente, en un 500 por ciento”, y que la disposición de esos fondos se lleva a cabo “sin depender de una ayuda mensual del gobierno”, ya que “al ser comunas se transfieren automáticamente los recursos que pueden ser administradas de manera autónoma, lo que fortalece los vínculos", detalló.

En diálogo con las autoridades comunales, Bordet recordó que su gobierno puso en práctica la ley en 2018, que estaba prevista en la Constitución reformada en 2008, con lo cual se crearon ya 53 comunas en Entre Ríos.

"El resultado fue excelente, porque cada una de las localidades que se transformaron en comunas crecieron. Esto significó una erogación para el Estado provincial, pero ganamos mucho en sostener distintos pueblos y localidades que ven crecimiento en los servicios, en inversiones públicas y también significa sostener la ruralidad de Entre Ríos, mejorando la calidad de vida de los vecinos”, detalló.

“Si se quiere tener esta distribución demográfica y sostener la población rural, justamente hay que dotarlos los recursos para que los servicios también lleguen a estas zonas como a las ciudades más pobladas de la provincia", explicó el gobernador.

En esa línea, Bordet puso de relieve que la jerarquización institucional habilita un presupuesto a la comuna, con la jura de su presidente comunal y la constitución del Concejo de la comuna que oficia en la parte reglamentaria y de control. "Con esto se gana también en calidad democrática, porque son los propios vecinos quienes eligen sus autoridades", subrayó Bordet.

Precisó además que le remisión de los fondos a las comunas se concreta diariamente a través del sistema de coparticipación, ingresando en las respectivas cuentas bancarias, y que el presupuesto anual para atender a las 83 comunas es en total de 4.400 millones de pesos.

En simultáneo, explicó Bordet, también se dotó de más recursos a las juntas de gobierno, respecto de las cuales antes existían cuatro categorías y ahora se redujeron solamente dos.

“Todas las localidades de menos de 400 habitantes siguen siendo juntas de gobierno, y también las hemos dotado más recursos para que puedan sostenerse en cada lugar y no tengan que hacer continuamente pedidos al departamento Ejecutivo. Al tener esta autonomía, se fortalecen los vínculos y el crecimiento de la provincia en forma armónica", expresó Bordet.

Por último, agradeció especialmente a cada legislador que trabajaron en la ley de comunas, y a los equipos de los ministerios que trabajaron de
Una mayor institucionalidad
Por su parte, la ministra de Gobierno Rosario Romero recordó que la provincia tiene una distribución poblacional muy buena, con muchos centros rurales de población que pasaron a ser comunas. Detalló que durante la gestión del gobernador Bordet pasaron 53 juntas de gobierno a ser comunas y preció que a partir del 31 de diciembre de 2022 se elevaron a esa categoría 30 localidades.

"Esto significa autonomía, poder contratar obras por sí mismos, decidir con los vecinos dictando normas y fundamentalmente multiplicar sus recursos", remarcó Romero y agregó que esto sucede en los distintos departamentos de la provincia.

Recordó que este proceso fue reglamentado por la Constitución de 2008, que ya preveía las comunas, pero la ley salió en 2018. "Fue por una decisión del Poder Ejecutivo de enviar el proyecto de ley que fue muy consensuado y que se debatió con todas las expresiones políticas de la provincia", dijo la ministra.

Explicó que para acceder a este proceso se requiere que las localidades tengan entre 400 a 1500 habitantes (a partir de esta cantidad ya pasan a ser municipios) y dijo que dependiendo de la cantidad de habitantes en ese rango podrán ser comunas de primera o segunda categoría.

Por otro parte, acotó que en algunos casos para llegar a ser comunas se unificaron dos juntas de gobierno "en un proceso que también es bueno porque es una decisión política de querer crecer, dejando de lado las apetencias o aspiraciones individuales de cada localidad".

A su vez, el ministro Hugo Ballay brindó detalles sobre la nueva institución que significan las comunas, sobre todo respecto a la remisión de fondos mediante la coparticipación. Destacó las capacitaciones que se hicieron en forma conjunta con el Ministerio de Gobierno y otros organismos, y remarcó que su cartera y el personal está a disposición para trabajar con las comunas.
Departamentales
Suscribirse a nuestro newsletter
Y manténgase siempre bien informado.

¡Suscripción exitosa!

Gracias por elegirnos para informarte.

Lo sentimos, se ha producido un error inesperado

Por favor intente nuevamente

¿Qué opinas? Dejanos tu comentario sobre esta nota

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]

Comentarios ()

El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

¿Deseas denunciar este comentario?

No Si
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]