Con el nombre de Precios Justos Barriales, incluye una canasta de productos de consumo básico -alimentos, bebidas, productos de higiene personal y limpieza- que se comercializarán en los comercios más chicos con un precio fijo hasta el 15 de julio y luego un sendero de aumentos de 3,8% mensual.
Si bien el acuerdo está vigente desde hoy para proveedores y mayoristas, la llegada a los pequeños comercios dependerá de temas logísticos de cada sector, pero fuentes oficiales estimaron que deberían estar disponibles para los consumidores a partir de la semana que viene.
91 productos en Entre Ríos
En la página web de la Secretaría de Comercio se puede consultar la lista de productos, que tiene variaciones según las distintas zonas del país. En el caso de la provincia de Entre Ríos, la lista incluye 91 artículos, entre los que se encuentran artículos de almacén como aceite, arroz, cacao, fideos, galletitas, harina, pan rallado, mermelada, cacao, café y té.También hay bebidas (gaseosas, cerveza y agua mineral), lácteos (leche y yogur), productos de limpieza (papel higiénico y jabón líquido), perfumería (champú, desodorante, toallas) y para bebés (pañales descapotables).
“Esta medida tiene por objetivo reactivar el consumo en almacenes y autoservicios y recuperar el poder de compra de los salarios. Además, busca acortar la brecha de precios existente entre los distintos canales de ventas (autoservicios y almacenes barriales versus cadenas de supermercados) que ronda el 34% en el último mes”, destacaron desde la Secretaría.
Los comercios más chicos podrán abastecerse a través de las cadenas de supermercados mayoristas a un precio acordado y también a través de algunos proveedores directos. Participan del acuerdo de Precios Justos Barriales las cadenas Diarco, Makro, Maxiconsumo, Micropack, NINI, Parodi, Vital y Yaguar. Y también empresas con distribución directa como Mastellone, Papelera Samseng, Danone y La Virginia, entre otras.
Uno de los fines de la medida es achicar la actual brecha de precios entre las grandes cadenas de supermercados -que están dentro del programa Precios Justos- y los comercios más chicos que hoy no acceden a los acuerdos de precios. Hace tiempo que los relevamientos del mercado advierten que mientras las grandes cadenas de supermercados mantienen números positivos en la comparación interanual, se profundiza la caída de ventas en los comercios más chicos.
Fuente: R2820/Infobae